La deuda comercial que las comunidades autónomas mantienen con sus proveedores cayó a mínimos en diciembre de 2015. Los gobiernos regionales mejoraron de forma considerable su periodo medio de pago en un solo mes, al reducirlo prácticamente a la mitad, pasando de los 70,62 días que tardaban en abonar sus facturas en noviembre, a 35,90 días en diciembre. Desde que comenzó a contabilizarse esta variable en septiembre de 2014, no se había registrado un periodo tan corto de pago.
La mejora se debe, fundamentalmente, a que las administraciones territoriales se han puesto al día con las operaciones que estaban pendientes de pago. De este modo y, según los datos que publicó ayer el ministerio de Hacienda, las obligaciones anteriores al año 2015 han quedado prácticamente saldadas.
Esto ha sido así porque las comunidades autónomas han podido tirar de la inyección extra de los 7.043 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y de la Facilidad Financiera puestas en marcha por el Estado, y que priorizan el pago de las facturas en función de su antigüedad.
Si atendemos al conjunto del año 2015, la deuda total no financiera se redujo un 16,5 por ciento en relación al ejercicio previo, hasta los 3.500 millones de euros. Esta cantidad incluye cualquier obligación pendiente de pago que tenga la autonomía, excluyendo siempre las deudas con la banca -serían, por ejemplo, deudas por una compra o por un servicio contratado-.
Mientras, la deuda comercial con los proveedores de las autonomías se situó en diciembre pasado en 8.994 millones de euros, con una reducción del 29,7 por ciento en relación al mes de noviembre.
Dentro de las autonomías que incumplen los plazos fijados, el Gobierno distingue dos grupos claros. En el primero sitúa a aquellas regiones que han superado el periodo máximo legal de 30 días, previsto en la ley de morosidad. A este grupo pertenecen Castilla y León (que pagó con cuatro días de retraso), Cantabria (lo sobrepasa en seis días), Madrid (que supera el periodo en siete días), Andalucía (lo excede en 12 días) y Cataluña (que abonó sus facturas 28 días tarde).
Hacienda exige a estas cinco autonomías que prevean en su plan de tesorería el importe de los recursos que van a dedicar mensualmente a proveedores -de forma que puedan reducir su periodo medio de pago-, así como el compromiso de incorporar medidas de reducción del gasto o de aumento de los ingresos.
En un segundo grupo se encuentran aquellas comunidades que han superado el plazo de pago de 60 días previsto en la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Son en concreto, Aragón, Baleares, Cataluña, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana.
En el caso de Aragón y Extremadura, las dos que más tardan en abonar sus facturas a proveedores, el Departamento que encabeza Cristóbal Montoro les obliga a comunicar cualquier cambio en su presupuesto que suponga un aumento del gasto. Al mismo tiempo, el Estado deberá autorizar todas sus operaciones de endeudamiento y tendrán que incluir en su plan de tesorería nuevas medidas para ajustarse al plazo máximo de pago.
En el informe publicado ayer, el ministerio de Hacienda explica que País Vasco es la única autonomía que, hasta la fecha, no ha remitido en detalle la información solicitada sobre periodo medio de pago y deuda comercial.
Artículo publicado en:
http://www.eleconomista.es/indicadores-espana/noticias/7413329/03/16/La-deuda-de-las-autonomias-con-los-proveedores-cae-a-minimos-en-2015.html
Síguenos en Twitter:
Array ( [0] => Array ( [msn] => Array ( [0] => (0)Exception: "Id img not defined." @ cImg->__construct(); line(1056); file(/var/www/vhosts/uriarteasociados.es/httpdocs/core/lib/cfx/cfx.img.php); [1] => (1)Exception: "Id img not defined." @ cImg->get(); line(15); file(/var/www/vhosts/uriarteasociados.es/httpdocs/theme/uriarte/mod/module/module.skin.header-news.php); ) ) )